Ir al contenido principal

#Identidades | Empoderamiento de la mujer, clave en su salud reproductiva

  • El uso creciente de métodos anticonceptivos ha dado lugar a una reducción de la mortalidad materna e infantil

La participación de las mujeres en el mercado laboral y su acceso a la atención de la salud, ha contribuido a disminuir la fecundidad observada en todo el mundo. Actualmente, se calcula que la tasa mundial de fecundidad se sitúa en 2,4 nacidos vivos por mujer, casi la mitad que los niveles observados en 1970-1975, cuando ascendía a 4.4 nacidos vivos por mujer.1
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Said Plascencia, director médico de Salud Femenina en MSD México, señala que hoy la mujer ocupa un rol importante en la sociedad y en la toma de decisiones. Ahora decide sobre su cuerpo, su sexualidad, tener o no hijos, el momento ideal para ser madres y qué métodos anticonceptivos usar.
En 2015 los estados miembros de la ONU adoptaron una serie objetivos fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los cuales están relacionados con el empoderamiento de las mujeres y niñas, la igualdad de género y salud. Una de las principales metas planteadas es lograr el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, ampliando el acceso a la anticoncepción y garantizar que se satisfaga la demanda de planificación familiar mediante el uso de métodos anticonceptivos eficaces.
En todo el mundo, el uso creciente de métodos anticonceptivos ha dado lugar a una reducción de la mortalidad materna e infantil, mejoras en las condiciones socioeconómicas y un aumento de la escolarización de niñas y mujeres. El uso de anticonceptivos ayuda a las mujeres y las parejas a decidir libre y responsablemente si quieren tener hijos, cuándo y cuántos.
Actualmente, los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC), brindan protección anticonceptiva durante un periodo de tiempo prolongado, permitiendo posponer la maternidad por unos años.
El Día Internacional de la Mujer surge a principios del siglo XX a partir de múltiples protestas de mujeres en donde sus principales objetivos fueron la mejora de las condiciones laborales y la igualdad de género. Como parte de este progreso, los derechos sexuales de las mujeres también han sido involucrados en esta evolución, razón por la cual se han creado múltiples marcos internacionales de derechos humanos que sientan importantes bases normativas en torno a sus derechos reproductivos.



source https://laguaridadelnagual.com/archivos/10197

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leer el aviso de privacidad, necesario a la hora de comprar por internet

El INAI emite 10 recomendaciones para proteger datos y reducir riesgos de robo de identidad y fraude La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportó que en los primeros cuatro meses de 2021 las acciones de defensa contra un posible robo de identidad ascendieron a mil 410, […] source https://laguaridadelnagual.com/archivos/13162

#Identidades | Sólo 6 por ciento de mujeres son jefes de Estado

En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua. Pese a alcanzarse máximos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado, afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria publicado este miércoles. Tras alcanzare un pico del 21,3% de ministras durante el anterior informe, el actual muestra un tímido avance de seis décimas situándose al 21,9% a primero de enero del año en curso. El total de mujeres parlamentarias arrojó un similar resultado al dibujar una ligera alza, pasando del 24,9% del año anterior a un 25,5% a inicios del actual. El Secretario General de la Unión,...

#Documental | Mentes brillantes en busca de la felicidad

Este documental indaga en las respuestas que buscamos a las preguntas que encontramos a lo largo de la vida en busca de un objetivo común: LA FELICIDAD. “Mentes Brillantes” se adentra en la consciencia evolucionada de los grandes nombres de la cultura creativa actual, entre los que destacan: Autores de Best sellers como Eckart Tolle (El poder del ahora), Mariane Williamson (Espera un milagro), Don Miguel Ruiz (Los cuatro acuerdos), Gary Renard (La desaparición del universo) y Matthew Nelly (Tú decides). Líderes espirituales y religiosos: Nachum Shiffren (El Rabino Surfero), Dr. Rev. Robert A. Schuller (of the Crystal Cathedral), el Venerable Lama tibetano Chodal Gyatso Nupka, Rev. Michael Bernhard Beckwith, Dr. Mary Manin Morrissey, Dr. Harry Morgan Moses. Gary Renard… Activistas de los Derechos Civiles como Geronimo Ji Jaga. Pensadores contemporaneos y profesores ilustrados como Obadiah S. Harris, el Rabino Yitchok Adlerstein o el Reverendo Dr. William S. Epps. En esta búsqued...