Ir al contenido principal

#Actualidades | Señalan desigualdad en aplicación de vacuna anticovid

La desigualdad existente en la aplicación de las vacunas contra el virus SARS-COV-2, causante del COVID-19, ha quedado de manifiesto, si se considera que hasta el pasado 10 de febrero se habían administrado 130 millones en apenas diez países y 130 naciones quedaban fuera de este beneficio, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó el doctor Marcos Agustín Muñiz Lino, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El académico del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco precisó que hay en el orbe alrededor de diez aprobadas para combatir dicho coronavirus y 250 se encuentran en estudio, de las cuales 69 están en ensayos clínicos y 181 en etapa preclínica.
Al impartir la conferencia Biología molecular de la vacuna contra SARS-Cov-2 destacó que, a diferencia de otras preparaciones destinadas a generar inmunidad contra una enfermedad, las creadas para abatir la pandemia que asola a la humanidad desde hace más de un año se lograron en tiempo récord, con gran progreso en la producción.
“La de fiebre tifoidea requirió más de un siglo y la de la tuberculosis 40 años, mientras que contra el dengue apenas el año pasado se publicaron unos ensayos de fase III y en el caso de la malaria –aunque se conoce desde 1800– aún no existe una inoculación”.
En México, Pfizer-BioNTech, Oxford/ AstraZeneca, Sputnik V, CanSino y Sinovac fueron aprobadas de emergencia, es decir, que no se venden a particulares, de acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
En general los biológicos pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: los basados en ARNm, entre los que se encuentran Pfizer-BioNTech y Moderna, que utilizan nanopartículas en lípidos como si se construyera una envoltura de un virus, y los que son un vector viral, los más abundantes y caracterizados por colocar en el genoma de un virus un gen del coronavirus, como en los casos de Oxford/ AstraZeneca, Sputnik V, CanSino y Johnson y Johnson.
También están las de virus atenuados que ofrece Sinovac y, por último, las de análogos proteicos, con unidades de proteínas o péptidos del coronavirus –como Novavax– aún no aprobada en el país.
Pfizer-BioNTech, conocida como BNT162b2, resulta la más atractiva desde el punto de vista molecular porque usa ARN mensajero (ARNm) que es envuelto en burbujas hechas de nanopartículas de lípidos.
Tras la inyección, las partículas de la vacuna chocan con las células, fusionándose y liberando el ARNm para leer la secuencia y ensamblar proteínas de espiga. Al final, la célula destruye el ARNm de la inoculación, por lo que no queda rastro alguno permanente.
La rusa Sputnik V es aplicada en dos dosis y, a pesar de la controversia a su alrededor, emplea vectores virales adenovirus –familia contagiosa de virus– en uso desde hace casi cinco décadas.
Desde 1970 aparecieron las primeras vacunas de adenovirus en Estados Unidos y en 1993 fue realizada la primera terapia génica para un paciente con fibrosis quística; además ha servido para intentar hacer inoculaciones contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Sobre la Oxford/ AstraZeneca, el doctor en ciencias en infectómica y patogénesis molecular sostuvo que también es un vector viral, pero un adenovirus de chimpancé que ya no puede replicarse, aunque sí hacer que se produzca la proteína Spike del virus SARS-CoV-2.
CanSino fue la primera en administrarse de manera masiva y al igual que las anteriores es un adenovirus; de acuerdo con informaciones que circularon el año pasado, en China fueron utilizados alrededor de cien millones de estas vacunas que llevan una parte del genoma de coronavirus.
Sinovac es un ejemplo de biológico de virus inactivados, principio que ya se ha usado por mucho tiempo para influenza, polio, rabia, tosferina y hepatitis, entre otros padecimientos.
La conferencia formó parte del Tercer ciclo virtual Aportes de expertos invitados del Departamento de Atención a la Salud en el contexto de la pandemia por COVID-19, organizado por la Unidad Xochimilco de la UAM.



source https://laguaridadelnagual.com/archivos/10206

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Identidades | Sólo 6 por ciento de mujeres son jefes de Estado

En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua. Pese a alcanzarse máximos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado, afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria publicado este miércoles. Tras alcanzare un pico del 21,3% de ministras durante el anterior informe, el actual muestra un tímido avance de seis décimas situándose al 21,9% a primero de enero del año en curso. El total de mujeres parlamentarias arrojó un similar resultado al dibujar una ligera alza, pasando del 24,9% del año anterior a un 25,5% a inicios del actual. El Secretario General de la Unión,...

#Dobleces | Colosio, en letras chiquitas

Desde antes de ser a diputado local por Movimiento Ciudadano, en Nuevo León en 2018 y ahora candidato a la presidencia municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas encontró en Movimiento Ciudadano, dinero y poder político En una meteórica carrera política, Colosio Riojas se convirtió en poco tiempo en uno de los personajes consentidos del histórico dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro. Quienes forman parte del círculo íntimo del también coordinador de la bancada emecista tienen garantizada la proyección política que pida. Sus primeros acercamientos se llevaron a cabo a través de los servicios de la firma Basave, Colosio, Sánchez, S.C. en 2015 cuando le brindaron los servicios de asesoría legislativa por seis meses este partido. Así que su despacho ha sido una plataforma para tener acercamientos con partidos y gobernadores. Como ocurrió, pasó de asesor a candidato con la anuencia de Dante Delgado. Recientemente, se dieron a conocer —a través de la prens...

Muere Joey Jordison, baterista fundador de Slipknot

Este martes se dio a conocer la muerte del baterista y cofundador de Slipknot, Joey Jordison, a los 46 años de edad Joey Jordison, baterista fundador de la banda Slipknot, falleció este lunes a los 46 años de edad, informó un representante del afamado músico de metal. De acuerdo con los reportes, el artista murió […] source https://laguaridadelnagual.com/archivos/12971