Ir al contenido principal

Cuestionan el papel del PIB

  • Académicos consideran que no mide apropiadamente el desempeño de la economía; también incurre en una doble contabilidad y margina el agotamiento de los recursos de la naturaleza

Desde hace décadas, el papel del Producto Interno Bruto (PIB) como el indicador por excelencia del crecimiento económico ha sido cuestionado y puesto en duda, ya que incurre en una doble contabilidad y deja al margen el valor de bienes y servicios, así como el agotamiento de los recursos de la naturaleza, coincidieron especialistas participantes en un encuentro convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El investigador independiente John Smith, egresado de la Kingston University de Gran Bretaña, dijo que dicho elemento refleja de manera distorsionada y parcial las relaciones sociales reales del capitalismo, por lo que criticarlo significa también analizar el sistema socioeconómico que lo origina.
El PIB es definido como el valor añadido y todos los costos de los insumos se deben restar a los productos, por lo que “debemos eliminar la doble contabilidad, pues es como si añadiéramos los precios del jamón, el pan y el queso al monto total de un bocadillo, pues estaríamos sumando dos veces”, dado que el jamón y el queso aparecería dos veces en las cuentas nacionales.
Tampoco se incluyen los bienes y servicios que no están para la venta, y que se dividen en aquellos que se entregan gratuitamente mediante el trabajo doméstico que no se remunera y en los que proporciona el Estado: los primeros están excluidos del PIB, mientras que los servicios del gobierno son realizados por asalariados sin fines de generar valor agregado.
En el Coloquio: ¿Es útil el PIB en la economía contemporánea? Trabajo, riqueza y bienestar, Smith explicó que la estadística sobre productividad laboral está también contaminada si se mide a partir del PIB, debido a que esos datos se ocupan menos que antes porque distorsionan los valores que reportan los países capitalistas, en virtud de que ese valor agregado fue creado en naciones en desarrollo.
En el caso del café, si una taza cuesta dos y media libras, y un penique de esa cantidad es recibido por los cultivadores y otro penique llega a los intermediarios en Honduras o en algún punto de África, apenas dos peniques aparecerán en el PIB de los productores, en tanto que la gran cantidad se sumara donde sea consumido.
Eso pasa con otros artículos que se exportan y por eso este indicador es un engaño, lo que exige “construir una medida más real y acabar con esa mentira, toda vez que la explotación de los trabajadores” en las regiones con mayor pobreza no es cosa del pasado sino muy actual y se concreta con la expoliación de la mano de obra y de los recursos naturales.
La crítica sobre el PIB es central y abarca al capitalismo, “ya que es una medida de la riqueza capturada, pero no considera la que emana de las empresas y sólo con la abolición de ese sistema terminaríamos con esa apariencia”, insistió.
La doctora Fabiola Sosa Rodríguez, académica del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco, explicó que México tiene la posibilidad de ocupar el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), que incluye el agotamiento de hidrocarburos y del agua entre sus componentes fundamentales, los cuales representan ocho por ciento de ese índice.
“La recuperación verde es la única salida viable para recobrar el crecimiento, considerando la economía circular y solidaria”, enfatizó en su ponencia Alternativas para una reactivación económica sustentable y resiliente posCOVID-19 en México.
La investigadora alertó que en las naciones industrializadas existe poco interés en la degradación del hábitat durante los procesos, por lo que es conveniente incluir un valor por ese daño al entorno, con la idea de asignar un costo al servicio ecosistémico y al capital natural.
La naturaleza aporta 33 trillones de dólares al año, contra 18 trillones de dólares del PIB en el mismo periodo, contribuyendo en mayor medida el uso de la tierra y de las fuentes hídricas, así como el ciclo de nutrientes. Los arrecifes, por ejemplo, tienen una importancia central en cuanto a riqueza y bienestar.
La pérdida de hábitat equivale a 250 mil millones de dólares anuales y, en prestación de servicios, las comunidades más desamparadas registran mayores impactos negativos, por lo que es preciso pensar en opciones que favorezcan la recuperación económica, sobre todo por la pandemia, es decir, que sean sostenibles y enfocadas en una economía verde viable en el futuro”.
Los servicios de la naturaleza a los sectores productivos ascienden a 125 billones de dólares al año, lo que muestra que ese capital es vital para la creación de riqueza “y esa es la razón por la que las políticas para la preservación de los ecosistemas en el mundo se han vuelto indispensables”.
La reactivación económica verde puede impulsar el crecimiento y a la par proteger el medio ambiente, dado que las inversiones ligadas a éste originan hasta diez veces más empleos en proyectos rentables, , sin embargo, las estrategias que México aplica no alientan los acuerdos de París responden a criterios que carecen del componente ambiental, por ejemplo, el presupuesto destinado al cuidado climático se redujo de 53 mil millones a 29 mil millones entre los años 2013 y 2020, que en términos reales significa una disminución de 59.5 por ciento, sostuvo la doctora Sosa Rodríguez.
México destina menos del uno por ciento del PIB a revitalizar la economía, lo que es insuficiente, además de que no existe una estrategia de largo plazo, en contraste con otros países que implementan políticas fiscales contracíclicas, concluyó.
El Coloquio: ¿Es útil el PIB en la economía contemporánea? Trabajo, riqueza y bienestar fue organizado por el Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco de la Casa abierta al tiempo.

 



source https://laguaridadelnagual.com/archivos/9951

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Identidades | Sólo 6 por ciento de mujeres son jefes de Estado

En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua. Pese a alcanzarse máximos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado, afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria publicado este miércoles. Tras alcanzare un pico del 21,3% de ministras durante el anterior informe, el actual muestra un tímido avance de seis décimas situándose al 21,9% a primero de enero del año en curso. El total de mujeres parlamentarias arrojó un similar resultado al dibujar una ligera alza, pasando del 24,9% del año anterior a un 25,5% a inicios del actual. El Secretario General de la Unión,...

#Dobleces | Colosio, en letras chiquitas

Desde antes de ser a diputado local por Movimiento Ciudadano, en Nuevo León en 2018 y ahora candidato a la presidencia municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas encontró en Movimiento Ciudadano, dinero y poder político En una meteórica carrera política, Colosio Riojas se convirtió en poco tiempo en uno de los personajes consentidos del histórico dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro. Quienes forman parte del círculo íntimo del también coordinador de la bancada emecista tienen garantizada la proyección política que pida. Sus primeros acercamientos se llevaron a cabo a través de los servicios de la firma Basave, Colosio, Sánchez, S.C. en 2015 cuando le brindaron los servicios de asesoría legislativa por seis meses este partido. Así que su despacho ha sido una plataforma para tener acercamientos con partidos y gobernadores. Como ocurrió, pasó de asesor a candidato con la anuencia de Dante Delgado. Recientemente, se dieron a conocer —a través de la prens...

Muere Joey Jordison, baterista fundador de Slipknot

Este martes se dio a conocer la muerte del baterista y cofundador de Slipknot, Joey Jordison, a los 46 años de edad Joey Jordison, baterista fundador de la banda Slipknot, falleció este lunes a los 46 años de edad, informó un representante del afamado músico de metal. De acuerdo con los reportes, el artista murió […] source https://laguaridadelnagual.com/archivos/12971