Ir al contenido principal

#Análisis Global | Aniversario del desembarco libertador de Miranda

  • Se trató del primer desembarco libertador en Suramérica, el cual se planeó y originó en Londres

A inicios de agosto de 1806 las tropas de Francisco de Miranda tomaron Coro y su puerto, la primera capital venezolana. Santa Ana de Coro, fundada en 1527, es una de las ciudades españolas más antiguas de las Américas.
Lo importante de dicho acontecimiento es que se trató del primer desembarco libertador a Suramérica que originalmente partió de Londres.
Contó con el apoyo de las dos únicas repúblicas americanas de entonces (Estados Unidos y Haití, la cual en 1804 se convirtió en el primer Estado latinoamericano) bajo la idea de unir a todo el continente de Colón en una gran nación que Miranda denominó Colombiay levantó bajo el lábaro tricolor amarillo, azul y rojo que hoy comparten las banderas nacionales de Venezuela, Colombia y Ecuador.
A pesar que ésta fue finalmente derrotada, su semilla dio frutos tres a cuatro años más tarde, cuando se gestaron juntas autónomas en varias de las principales ciudades hispanoamericanas.
Las fechas de esas proclamaciones autonomistas son las mismas que hoy son celebradas como los inicios de los bicentenarios de muchas naciones hispanoamericanas.
Las proclamas de 1809, 1810 y 1811 le deben mucho a empresas precursoras como esta, la cual fue liderada por Miranda, quien seis años después sería el segundo presidente de Venezuela.

Desembarco
El 3 de agosto de 1806, Francisco de Miranda hizo su primer desembarco proindependencia en La Vela de Coro. Tras mantenerse allí y en Coro hasta el 13 de ese mes tuvo que replegar sus buques.
Esta derrota, sin embargo, allanó el camino para que cuatro años después se consumase una independencia de facto de Venezuela y para que luego, en 1813, Simón Bolívar lanzase la ofensiva militar que culminaría en la batalla de Ayacucho ( el 9 diciembre 1824) sellando la emancipación de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia.
Miranda quería crear el nuevo Estado de Colombia, el cual fuese encabezado por un Inca pero tuviese un parlamento bicameral (él se sentía influido por el sistema de la monarquía constitucional británica en la cual vivió muchos años). Con ese término se refería a todo el continente descubierto por Colón, sobre todo a los territorios de habla castellana que iban desde el Misisipi y el oeste norteamericano (en las actuales Texas y California) hasta la Patagonia.
Sin embargo, este Estado nunca se dio y lo que debió ser la gran Colombia hoy se encuentra dividido entre una veintena de repúblicas. La Colombia que se llegó a proclamar en 1819 se basó en el ex virreinato de Nueva Granada, el mismo que, a su vez, terminó por desgajarse en cuatro. En 1830-31 ésta se dividió entre las repúblicas de Ecuador, Venezuela y Nueva Granada, la cual en 1863 adopta el nombre de Colombia, y en 1903 sufre su última escisión: Panamá.
Como hoy los términos “colombiano” o “americano” suelen estar asociados a una determinada república de las tantas que componen el hemisferio, luego se fue creando el concepto de Iberoamérica para referirse a los territorios de habla hispana y portuguesa de las Américas (a quien Miranda bautizó como Colombia). Por una extraña “venganza” de la historia el membrete de Iberoamérica no sólo que se consolidó sino que se extendió hasta abrazar a España y Portugal y está en proceso de ampliarse para integrar a todas las naciones que fueron o son parte del mundo hispanohablante.

El ocaso de Miranda
Tras su derrota, Miranda volvió a Londres, desde donde había partido a fines de 1805 para organizar la expedición libertadora. El 19 de abril de 1810 el gobernador español de Caracas fue privado de sus poderes y Bolívar viajó a Londres donde no logró concitar el apoyo británico, pero sí convencer a Miranda para que retorne y encabece la primera república venezolana, misma que se proclamaría el 5 de julio de 1811.
No obstante, este nuevo Estado apenas duraría un año y en el armisticio de julio 1812 España vuelve a controlar al país y Miranda es apresado. En 1816, a la edad de 56 años, Miranda fallece en una cárcel de Cádiz.
Hoy Coro y su puerto han sido nombrados por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. Si bien allí la gesta de Miranda es usualmente celebrada, llama la atención el hecho que en Londres aún no se festeja oficialmente dicha fecha.
Desde 1999 hasta 2010 en la primera semana de agosto de cada año se realizaba un concurrido carnaval latinoamericano al cual siempre le propusimos que mencionase como parte de su programa a esta celebración, aunque hoy ha dejado de realizarse (en parte debido a que éste nunca se empalmó con la comunidad, con las embajadas y con nuestras raíces e historia en este país).
Ahora ha empezado a darse un nuevo Festival que se llama La Clave y que esperemos siga creciendo y vaya poniendo como parte de su programa las celebraciones de este trascendente evento.
Una paradoja final es que la ciudad del primer desembarco libertador a Suramérica se encuentra hoy a pocos kilómetros de las Antillas holandesas, la última colonia de una monarquía europea que queda mirando la costa suramericana.

Hijos ideológicos de Viscardo
Miranda fue un internacionalista y un revolucionario que peleó previamente en la guerra de la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Si él fue el hombre de acción de dicha causa, gran parte de sus ideas, así como las de Bolívar y las de otros independentistas criollos, fueron tomadas de Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
Este jesuita nacido en Arequipa 1748 fue desterrado en 1767 de las Américas junto con 5 mil miembros de su orden. A los 19 años de edad tuvo que dejar su patria mientras que en Europa debió ver como en el Cuzco donde se educó se levantó su compatriota Túpac Amaru en la mayor revolución indígena contra el virreinato.
El 10 de febrero de 1798, Viscardo pereció en la mayor miseria en Londres. Seis años antes de morir, en ocasión del tricentenario del descubrimiento del I viaje de Colón de 1492, Viscardo había elaborado en francés una Carta Dirigida a los Españoles Americanos.
Mientras otros críticos a la corona buscaban fórmulas de compromiso con ésta, Viscardo fue el gran teórico de los separatistas. Su carta se regó como pólvora convirtiéndose en proclama de los independentistas de todo el continente.
Sin embargo, este documento solo sería publicado después de su muerte. Miranda la tradujo, imprimió y difundió esta carta, que fue anexada a la proclama independentista de Miranda del 2 de agosto de 1806. Ese documento influye directamente en el Acta de Independencia de Venezuela, en la Constitución de 1811 y en la Carta de Jamaica de Simón Bolívar (6 de septiembre de 1815, Kingston).
No existe ningún retrato de Viscardo y en la ciudad donde murió no hay ningún monumento o calle en su honor.
Cuando el presidente venezolano Hugo Chávez estuvo en Londres le hablé acerca de Viscardo preguntándole de la razón por la cual no lo menciona y me prometió que iba a conocerle y a estudiarle, algo que creo debe hacer toda persona que se reclame de la herencia de Bolívar.
Para el historiador Pablo Macera el verdadero precursor de la independencia hispanoamericana fue Viscardo, ideólogo de Miranda y Bolívar.
Haití le dio gran apoyo a las gestas de Miranda. Hacía dos años que ésta se había independizado de Francia. Mientras la independencia hispanoamericana fue liderada por terratenientes y notables criollos, la haitiana fue hecha por esclavos. Pese a las promesas que los separatistas criollos hicieron a Haití, éstos cuando proclamaron sus nuevas repúblicas no abolieron la esclavitud o la servidumbre indígena.
En el aniversario de la expedición de Coro rendimos, igualmente, homenaje a Viscardo y a Miranda, precursores de la independencia y unidad latinoamericanas cuyo rol no siempre es valorado.”

Isaac Bigio es politólogo, economista e historiador formado en la London School of Economics



source https://laguaridadelnagual.com/archivos/9607

Comentarios

Entradas populares de este blog

Leer el aviso de privacidad, necesario a la hora de comprar por internet

El INAI emite 10 recomendaciones para proteger datos y reducir riesgos de robo de identidad y fraude La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportó que en los primeros cuatro meses de 2021 las acciones de defensa contra un posible robo de identidad ascendieron a mil 410, […] source https://laguaridadelnagual.com/archivos/13162

#Identidades | Sólo 6 por ciento de mujeres son jefes de Estado

En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua. Pese a alcanzarse máximos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado, afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria publicado este miércoles. Tras alcanzare un pico del 21,3% de ministras durante el anterior informe, el actual muestra un tímido avance de seis décimas situándose al 21,9% a primero de enero del año en curso. El total de mujeres parlamentarias arrojó un similar resultado al dibujar una ligera alza, pasando del 24,9% del año anterior a un 25,5% a inicios del actual. El Secretario General de la Unión,...

#Documental | Mentes brillantes en busca de la felicidad

Este documental indaga en las respuestas que buscamos a las preguntas que encontramos a lo largo de la vida en busca de un objetivo común: LA FELICIDAD. “Mentes Brillantes” se adentra en la consciencia evolucionada de los grandes nombres de la cultura creativa actual, entre los que destacan: Autores de Best sellers como Eckart Tolle (El poder del ahora), Mariane Williamson (Espera un milagro), Don Miguel Ruiz (Los cuatro acuerdos), Gary Renard (La desaparición del universo) y Matthew Nelly (Tú decides). Líderes espirituales y religiosos: Nachum Shiffren (El Rabino Surfero), Dr. Rev. Robert A. Schuller (of the Crystal Cathedral), el Venerable Lama tibetano Chodal Gyatso Nupka, Rev. Michael Bernhard Beckwith, Dr. Mary Manin Morrissey, Dr. Harry Morgan Moses. Gary Renard… Activistas de los Derechos Civiles como Geronimo Ji Jaga. Pensadores contemporaneos y profesores ilustrados como Obadiah S. Harris, el Rabino Yitchok Adlerstein o el Reverendo Dr. William S. Epps. En esta búsqued...