Ir al contenido principal

#Análisis Global | La Comunidad Andina de Naciones celebra su independencia

Del 20 de Julio al 10 de agosto Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador celebran sus días de la independencia; estas son las cuatro repúblicas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuyo nombre está empastado en sus respectivos pasaportes, como también pasa con los de los 27 países integrantes de la Unión Europea.
La CAN bordea 4 millones de kilómetros cuadrados, 100 millones de habitantes y una diáspora de 10 a 12 millones de personas. En 2019 no sólo se celebró el 50 aniversario de la llegada de los humanos a la luna sino también de la CAN. Esta tiene su sede en Lima, que antes llegó a ser la capital del virreinato que antes les unió.
En territorios de todas estas repúblicas llegó a estar antes el Tahuantinsuyo (el imperio inca o de las cuatro regiones), el mismo que se extendía desde Pasto (Colombia) hasta más al sur de Santiago de Chile. Algunos historiadores conjeturan que éste llegó a tener presencia desde la Patagonia y Tierra del Fuego hasta Bogotá y el norte de Colombia, como también partes del Brasil.
Hace medio milenio, cuando los españoles no llegaron a los Andes, todos estos territorios estaban interconectados por el Qhapaq Ñan, la más impresionante red de caminos construido en la historia universal hecha solamente para que por allí anden a pie los humanos. Este sistema precolombino de más de 40 mil kilómetros de vías peatonales unía al Pacífico con el Atlántico y a pueblos cercanos al Caribe con el Río de la Plata.

Colombianos, peruanos, bolivianos y ecuatorianos
Los 100 millones de ciudadanos andinos, sin importar en cual lugar hayamos nacido, somos simultáneamente peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos.
El 10 de agosto de 1809, Quito fue una de las primeras ciudades hispanoamericanas en declarar su propia junta autónoma. Las iniciadoras fueron antes en ese mismo año Chuquisaca, el 25 de mayo, y La Paz, el 16 de julio. Hoy, la primera es la capital oficial de Bolivia y la segunda la sede de su gobierno y parlamento. Las otras dos grandes ciudades de dicha nación proclamaron sus juntas de gobierno en 1810: Cochabamba, el 14 de septiembre, y Santa Cruz, el 24 de septiembre.
El 20 de julio de 1810, Bogotá sigue al ejemplo que se había comenzado a dar antes en las partes sur y norte de lo que llegó a ser el Imperio Inca. Tras ello, se inicia un proceso que culmina el 7 de agosto de 1819 cuando las tropas del venezolano Simón Bolívar liberan finalmente a dicha capital virreinal. En la primera fecha, en 2010, Colombia celebró su bicentenario y en el bicentenario de la segunda, cumple su primer aniversario desde que asumió el poder el nuevo presidente electo Iván Duque.
El 28 de julio de 1821, el general argentino José de San Martín junto con sus tropas platenses y chilenas proclama la independencia peruana en Lima. Dicha emancipación, sin embargo, solo sería consumada cuando miles de patriotas provenientes de todo el continente derrotaron a los realistas el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho.
El Alto Perú, tras haber sido la chispa que en 1809 desencadenó la rebelión emancipadora, se convierte en el último territorio andino en independizarse de Madrid. El 6 de agosto de 1825 ésta se proclama como república (la de Bolívar, hoy Estado Plurinacional de Bolivia).
Ecuador celebra cada 10 de agosto como su día de independencia, aunque en esta fecha de 1810 lo que se dio fue una junta de gobierno en Quito. Recién en 1830, se formaría tanto la república del Ecuador como la de Venezuela, países que, hasta entonces, habían sido parte de la Gran Colombia y con la cual siguen compartiendo la misma tricolor amarilla-azul-roja.

Somos parte de lo mismo
A pesar que todos estos cuatro países tienen hoy nombres diferentes, bien podemos decir que en algún momento esas mismas denominaciones nos pudieron unir a todos nosotros.
Desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica conformaban parte del virreinato del Perú, el mismo que llegó a ser la administración colonial europea más grande que hasta entonces que haya existido en la historia universal. Este tuvo dos grandes desgajamientos: cuando Bogotá se convierte en la sede del nuevo virreinato de Nueva Granada (entre 1717 y 1739) y cuando Buenos Aires se torna en la capital del nuevo virreinato del Río de la Plata (1776-77), en la cual ésta, y ya no Lima, pasan a regir al Alto Perú.
Colombia fue la palabra patrocinada por Francisco de Miranda para unir al continente de Colón (especialmente a los territorios hispanos que iban desde California hasta Patagonia). Sin embargo, la república de Colombia se redujo primero a lo que fue uno de los cuatro virreinatos españoles (el de Nueva Granada) y después a una de las cuatro repúblicas en las que éste se dividió.
Colombia fue originalmente el nombre con el cual se buscaba expresar a los países de habla hispana y portuguesa de las Américas, algo que más tarde sería conocida como Iberoamérica. Mientras que la Colombia actual se «achicaría» hasta ser una de las tantas repúblicas del continente de Colón, el término Ibero América se expandiría hasta integrar a la península ibérica y está en vías de agrupar a todos los países del Asia y África cuya lengua, historia y cultura se forjaron durante cinco siglos en torno a la interacción entre Iberia y las Américas.
Bolívar fue el libertador de todas las repúblicas que hoy componen la Comunidad Andina de Naciones, además de las de Panamá, Venezuela y partes de Guyana, Chile y Brasil. Por eso es que hasta ahora a todos esos países se les designa como ‘bolivarianos’.
Ecuador es la línea geográfica que parte al mundo por la mitad y que pasa por territorios de Colombia, Perú y Ecuador, y no muy lejos de los de Bolivia. La primera república en usar la palabra ‘Ecuador’ no fue la que se creó en Quito en 1830, sino una que se fundó brevemente en la orilla opuesta sudamericana (la capitaneada por los territorios ex holandeses del actual Recife brasileño en 1824), aunque hoy la única república hispana del viejo mundo también la usa (Guinea Ecuatorial en el África negra).
Todos los 100 millones que llevamos la ciudadanía o el pasaporte de la Comunidad Andina de Naciones fuimos parte del antiguo Perú y del proyecto de la Colombia de Miranda, y somos parte de los países bolivarianos que quedan geográficamente en o en torno al Ecuador.

Isaac Bigio / Analista Internacional



source https://laguaridadelnagual.com/archivos/9585

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Identidades | Sólo 6 por ciento de mujeres son jefes de Estado

En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua. Pese a alcanzarse máximos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado, afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria publicado este miércoles. Tras alcanzare un pico del 21,3% de ministras durante el anterior informe, el actual muestra un tímido avance de seis décimas situándose al 21,9% a primero de enero del año en curso. El total de mujeres parlamentarias arrojó un similar resultado al dibujar una ligera alza, pasando del 24,9% del año anterior a un 25,5% a inicios del actual. El Secretario General de la Unión,...

#Dobleces | Colosio, en letras chiquitas

Desde antes de ser a diputado local por Movimiento Ciudadano, en Nuevo León en 2018 y ahora candidato a la presidencia municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas encontró en Movimiento Ciudadano, dinero y poder político En una meteórica carrera política, Colosio Riojas se convirtió en poco tiempo en uno de los personajes consentidos del histórico dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro. Quienes forman parte del círculo íntimo del también coordinador de la bancada emecista tienen garantizada la proyección política que pida. Sus primeros acercamientos se llevaron a cabo a través de los servicios de la firma Basave, Colosio, Sánchez, S.C. en 2015 cuando le brindaron los servicios de asesoría legislativa por seis meses este partido. Así que su despacho ha sido una plataforma para tener acercamientos con partidos y gobernadores. Como ocurrió, pasó de asesor a candidato con la anuencia de Dante Delgado. Recientemente, se dieron a conocer —a través de la prens...

Muere Joey Jordison, baterista fundador de Slipknot

Este martes se dio a conocer la muerte del baterista y cofundador de Slipknot, Joey Jordison, a los 46 años de edad Joey Jordison, baterista fundador de la banda Slipknot, falleció este lunes a los 46 años de edad, informó un representante del afamado músico de metal. De acuerdo con los reportes, el artista murió […] source https://laguaridadelnagual.com/archivos/12971